GRAN COBERTURA

EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS 

101.7 FM Valdivia - Niebla - Corral y la Costa.

95.1 FM  Máfil - Mariquina -  Los Lagos 

105.3 FM  Cuenca del Lago Riñihue - Folilco - Los Lagos

ESCUCHA EN VIVO

Ministra Antonia Orellana entregó Cuenta Pública del Ministerio de la Mujer en Talca destacando avances clave en equidad de género

Talca, 18 de julio de 2025.— La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria Claudia Donaire, encabezaron este jueves la Cuenta Pública Participativa 2024-2025 del ministerio, realizada en la ciudad de Talca. La instancia, que contó con autoridades locales y representantes de la sociedad civil, marcó el cierre del ciclo de gestión del actual gobierno en materia de políticas de género.

Durante la presentación, las autoridades detallaron importantes avances estructurales, entre ellos, la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, cuyo despliegue incluirá la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género. Esta plataforma comenzará a operar en 15 comunas en 2025, ampliándose a 48 en 2026 y a 116 en 2029, permitiendo mejorar la prevención y atención de estos casos a nivel nacional.

Otro de los hitos destacados fue el fortalecimiento de la red de atención de SernamEG, que pasó de contar con solo 3 a un total de 27 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG), garantizando presencia en todas las regiones del país. Según el balance, en 2024 se realizaron más de 20 mil atenciones psicosociales y 1.479 representaciones jurídicas, cifra que quintuplica las del año anterior.

En cuanto a autonomía económica, la ministra Orellana resaltó el impacto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como Ley Papito Corazón, que en dos años ha ordenado el pago de más de 2,5 billones de pesos a favor de 282 mil familias.

También se valoraron avances en materia de cuidados, con la proyección de 70 Centros Comunitarios de Cuidados para este año a través del programa Chile Cuida, actualmente en trámite legislativo. Esta iniciativa reconoce el cuidado como un derecho social, no exclusivo de las mujeres.

En el ámbito de salud sexual y reproductiva, se destacaron medidas como la inclusión de agresiones sexuales agudas en el sistema GES, con más de 2.100 atenciones en 2024, y el fortalecimiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, asegurando acceso garantizado a personal no objetor. Asimismo, se ampliaron prestaciones en Fonasa para tratamientos de endometriosis, anticonceptivos de larga duración y exámenes hormonales.

En derechos LGBTIQA+, se subrayó la implementación del protocolo de atención para víctimas de delitos por identidad de género u orientación sexual, que ya ha beneficiado a más de 270 personas, además del desarrollo de la primera Encuesta Nacional de Diversidades Sexuales y de Género del INE.

“Las políticas públicas que hoy presentamos han impactado positivamente en la vida de muchas mujeres del Maule y de todo el país. Hacer esta cuenta pública en Talca es un reconocimiento al trabajo regional que han impulsado los equipos del Ministerio”, señaló el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.

Entre los desafíos para 2025-2026, el Ministerio proyecta fortalecer la implementación de la Ley Integral contra la Violencia, avanzar en el proyecto de Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados para alcanzar 214 comunas, impulsar el proyecto de reforma al régimen de sociedad conyugal, y promover la ley de Equidad Salarial para garantizar igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

Con estos anuncios, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reafirmó su compromiso con la consolidación de una agenda de derechos que impacte de forma concreta y transversal en la vida de las mujeres, diversidades y familias de Chile.