Un equipo científico chileno-australiano logra un avance clave en la lucha contra dos de los virus más letales del planeta, mediante el desarrollo del primer nanoanticuerpo neutralizante.
La Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad de Queensland (UQ), en Australia, han dado un paso histórico en la investigación biomédica internacional al desarrollar una innovadora terapia basada en nanoanticuerpos para combatir los Henipavirus, una familia viral altamente peligrosa que incluye al virus Nipah y al virus Hendra.
Este avance fue recientemente publicado en la prestigiosa revista científica
Nature Structural and Molecular Biology y consiste en el descubrimiento del
primer nanoanticuerpo neutralizante capaz de bloquear ambos virus, para los cuales no existen tratamientos ni vacunas aprobadas.
El nanoanticuerpo, denominado
DS90, fue desarrollado gracias a una colaboración entre los equipos del Profesor Daniel Watterson y el Dr. Ariel Isaacs (UQ), y del Profesor Alejandro Rojas y el Dr. Guillermo Valenzuela (UACh). Su nombre rinde homenaje al periodista científico chileno
Daniel Silva, reconocido por divulgar constantemente los avances en inmunología y terapias basadas en nanoanticuerpos en el país.
“Un nanoanticuerpo es mucho más pequeño que un anticuerpo tradicional, lo que le permite alcanzar regiones muy específicas del virus y bloquear su entrada a las células humanas”, explicó el Dr. Isaacs. Además, estos nanocuerpos son más estables a altas temperaturas y más fáciles de producir, lo que los convierte en una poderosa herramienta para enfrentar futuros brotes virales.
El nanocuerpo DS90 fue generado a partir de las células inmunes de una alpaca chilena llamada
Pedro, utilizando la plataforma de nanoanticuerpos desarrollada por el Profesor Rojas en la UACh. Los camélidos, como las alpacas, son los únicos mamíferos terrestres capaces de producir naturalmente este tipo de anticuerpos, lo que los posiciona como una fuente única para la investigación biomédica.
“Junto a la Universidad de Queensland queremos construir una
barrera antiviral escalable que permita responder con rapidez a futuras pandemias. Este trabajo es solo el comienzo”, afirmó el Profesor Rojas.
Los ensayos realizados en el laboratorio de UQ, junto con avanzadas técnicas de microscopía crioelectrónica, demostraron que DS90 puede unirse de forma específica a las proteínas clave del virus, impidiendo su entrada a las células humanas y neutralizando así la infección.
El proyecto contó con el apoyo del
Gobierno Regional de Los Ríos, la
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el
Ministerio de Ciencias de Corea del Sur, y la participación de instituciones como el
CSIRO Australian Centre for Disease Preparedness y la
University of Science and Technology of China.
Este hallazgo representa un paso decisivo hacia el desarrollo de terapias efectivas contra virus zoonóticos emergentes, y confirma el potencial de los nanoanticuerpos de alpaca como plataforma terapéutica de vanguardia desde el sur de Chile hacia el mundo.
Contacto para prensa y más información: